![]() |
|||
1.
LoS RATIoS FINANCIERoS CoMo HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
FINANCIERA Y LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA
El estudio de los ratios, en sí mismos, como cifras aisladas, tiene muy poco interés porque pueden obtenerse pocas conclusiones. Sin embargo, los ratios pasan a ser plenamente siginificativos y útiles, cuando se comparan:
Los ratios financieros son tanto más útiles cuanto más sencillos y fáciles de determinar sean; se clasifican en cinco categorías:
El objetivo último de la planificacion y el control economico?financiero es la rentabilidad. En un sentido amplio, puede afirmarse que la rentabilidad es el resultado de dos grandes conjuntos de fuerzas. La primera está constituida por la union de los ratios de la actividad y los de estructura de coste. Los ratios de actividad miden el grado de eficacia de la empresa en la gestion de sus inversiones en activos, mientras que los ratios de estructura del coste miden el grado de eficacia de la empresa en el control de sus costes. Los ratios de apalancamiento miden en qué proporcion la empresa financia sus inversiones y actividades con fondos ajenos, mientras que los ratios de liquidez miden el equilibrio o desequilibrio de los flujos de fondos de la empresa. Los ratios de actividad o de rotacion miden el grado de eficacia de la empresa en la gestion de sus inversiones en activos. El volumen de ventas representa la variable básica en el análisis de ratios financieros, en el cálculo presupuestario y en las previsiones financieras. 1.1.1. RoTACIoN DE EXISTENCIAS Rotacion de existencias = Ventas/Existencias Un índice bajo de rotacion de existencias puede tener consecuencias negativas. Una de ellas es un nivel excesivo de existencias, que revela ineficacia en el control de las mismas, ellos puede afectar negativamente a la rentabilidad. Cuando la rotacion es muy baja, aumenta el riesgo de que la empresa tenga en su almacén productos obsoletos o de muy difícil venta. 1.1.2. RoTACIoN DEL ACTIVo FIJo Rotacion del Activo fijo = Ventas/Activo Fijo Mide la eficacia del activo fijo en el proceso de explotacion. RoTACIoN DEL ACTIVo ToTAL Rotacion del activo Total = Ventas/Activo Total La rotacion del activo dependerá en gran parte del tamaño de la empresa y de la naturaleza del sector. La rotacion del activo en empresas pequeñas es de dos o más veces, en las grandes empresas oscila entre una y una media. 1.1.4. PLAZo MEDIo DE CoBRo Plazo medio de cobro = Cuentas a cobrar/ventas diarias a crédito Mide el tiempo promedio que se tarda en cobrar una deuda. Plazo medio de pago = Acreedores/Compras diarias a crédito 1.2. RATIoS DE ESTRUCTURA DE CoSTE Los costes constituyen flujos continuos que, una vez fuera de control, pueden provocar un rápido deterioro de la rentabilidad y llevar a la empresa a la quiebra. 1.2.1. MARGEN BRUTo DE VENTAS Margen bruto de ventas = (Ventas - Costes de Ventas)/Ventas Este ratio indica el margen disponible para cubrir todas las demás actividades necesarias para realizar la venta del producto. Del coste de ventas se excluirán las amortizaciones. 1.2.2. RATIoS DE GASToS GENERALES Y ADMINISTRATIVoS Ratio de gastos generales y administrativos = Gastos generales y administrativos/Ventas Este ratio mide el coste de las funciones generales a realizar en la empresa, se incluirán partidas como sueldos, gastos de viaje, suministros. 1.3. RATIoS DE APALANCAMIENTo 1.3.1. RATIo DE APALANCAMIENTo Ratio de Apalancamiento = Exigible o Recursos Ajenos/Activo Total Un ratio de apalancamiento excesivamente alto puede indicar una gestion irresponsable de fondos ajenos. 1.3.2. CoBERTURA DE GASToS FIJoS Cobertura de Gastos Fijos = BAIT (Benericio antes de intereses e impuestos)/Gastos Fijos 1.3.3. RATIo DE ENDEUDAMIENTo Ratio de endeudamiento = Recursos Ajenos/Recursos Propios Desde el punto de vista de los acreedores, será más fácil que se decidan a aportar nuevos créditos a la sociedad cuanto menor sea el valor del ratio. 1.3.4. RATIo DE ENDEUDAMIENTo A CoRTo PLAZo Endeudamiento a corto plazo = Pasivo Circulante/Recursos Propios En este caso, solamente contemplamos el montante de las deudas de la Sociedad que tienen vencimientos inmediatos. Miden la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo y pagar sus deudas con vencimientos proximos. 2.1. RATIo DE SoLVENCIA Ratio de Solvencia = Activo Circulante/Pasivo Circulante Entre los bancos, está muy extendida la idea de que este ratio debe valer, al menos, 2. 2.2. RATIo DE ACTIVo DISPoNIBLE Ratio de Activo Disponible = (Activo Circulante - Existencias)/PasivoCirculante La logica en que se basa es la de que las existencias son el elemento menos líquido del activo circulante, por lo que si la empresa se viera forzada a malvenderlas, para obtener liquidez, la pérdida en la empresa será mayor. 2.3. RATIo DE TESoRERíA o PRUEBA DEL ÁCIDo Ratio de Tesorería = (Disponible+Exigioble)/Pasivo Circulante a cortísimo plazo Mide la capacidad que se tiene de atender pagos a menos de tres meses vista. Los ratios de rentabilidad miden el efecto conjunto del cumplimiento por parte de la empresa de los criterios anteriormente contemplados. Se entiende por rentabilidad la tasa con que una empresa renumera los capitales invertidos en ella. Así pues, se trata de no hacer máximos los beneficios absolutos, sino de maximizar la relacion entre beneficios y los capitales invertidos. La expresion matemática sería: Beneficio/Capital Invertido Y su significado expresa la cantidad de beneficio obtenido por cada peseta invertida. Existen tres clases de rentabilidades: 3.1. RENTABILIDAD ECoNoMICA o RENTABILIDAD DEL NEGoCIo Es la rentabilidad de los capitales totales invertidos y pone en relacion los beneficios con el total de capitales invertidos en la empresa, ya sean propios o ajenos. Rentabilidad Economica = Beneficio/Activo Total 3.2. RENTABILIDAD FINANCIERA Es la rentabilidad de los capitales propios y viene dada por la relacion entre los beneficios obtenidos y los capitales propios de la empresa. Rentabilidad Financiera = Beneficio/Capitales Propios 3.3. RENTABILIDAD DEL ACCIoNISTA Relaciona el beneficio distribuido efectivamente (dividendo) con los capitales realmente aportados por los socios. Rentabilidad del accionista = Dividendo/(Capital desembolsado+ Prima de emision) Beneficio después de impuestos/Ingresos de prestacion de servicios. Rol = Beneficio antes de intereses
e impuestos/Inversion Bruta |
|||
Siguiente |