1. CRITERIOS A TENER EN CUENTA CON LAS CONDICIONES PSICOFÍSICAS DEL CONDUCTOR

  • Dependiendo del tipo del permiso que se quiera obtener, el conductor debe tener unas ciertas condiciones o aptitudes físicas que deberá mantener mientras posea el permiso de conducir.
  • El conductor siempre es responsable de mantener un estado psicofísico adecuado, de forma que no deberá conducir si carece de las condiciones idóneas para ello.
  • Aptitudes físicas y factores que influyen en ellas
  • Sentido de la vista y del oído, por lo que es necesario ver bien (usar lentes correctoras si las necesitamos), regular los espejos retrovisores, reglar las luces de los vehículos y mantener limpios los parabrisas y cristales del vehículo.
  • La fatiga es uno de los principales factores de riesgo en la conducción y puede ser física (cansancio muscular, agotamiento) o psíquica (disminuye la capacidad de percepción y concentración).
  • El sueño, que disminuye la capacidad de reacción y aumenta las distracciones, pudiendo ser causa de graves accidentes.
  • Aptitudes psíquicas y factores que influyen en ellas
  • Intoxicación alcohólica, ya que el alcohol, al pasar a la sangre, se extiende por todo el organismo afectando al cerebro y a la vista.
  • Drogas, estupefacientes y sustancias análogas. Hay medicamentos que también pueden originar una disminución en nuestras aptitudes.
  • Estado anímico: puede influir en nuestra conducción y nuestra concentración.
  • El tabaco: que puede ser causa de una distracción en la conducción y puede producir somnolencia, disminución de los reflejos e irritación de los ojos.
  • Alimentación, que debe ser adecuada para evitar fatiga, sueño, mareos...
  • Vestuario, que debe ser cómodo y el calzado flexible y ligero.


2. CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN RELACIÓN CON EL MODO DE CONDUCIR

Para que la conducción sea segura, es necesario que el conductor tenga una posición correcta dentro del vehículo, de forma que tenga la máxima visibilidad posible, un acceso fácil y rápido a los mandos y una cierta confortabilidad en el vehículo que le permita conducir sin fatiga.

Hay que recordar la importancia que en la conducción tiene el uso del cinturón de seguridad y la obligatoriedad de su uso, salvo en casos excepcionales (mujeres embarazadas que posean un certificado médico, conductores al efectuar una maniobra hacia atrás o de estacionamiento ... ).


3. CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS Y ESTADO DEL VEHICULO Y SUS DISTINTOS ELEMENTOS

Todo conductor debe mantener su vehículo garantizando la seguridad y confort y el mantenimiento de los elementos que pueden evitar que se produzcan accidentes.

Los conductores deben mantener en perfecto estado los siguientes elementos del coche que forman parte de la seguridad activa:

  • Neumáticos.
  • Los frenos.
  • Los sistemas de alumbrado y de señalización óptica. La aerodinámica del vehículo.
  • La limpieza de los cristales.
    Los dispositivos antihielo y antivaho.
    El mantenimiento general del vehículo.

Una buena temperatura dentro del vehículo, si bien los inconvenientes de los acondicionadores de aire son que restan potencia al vehículo y que incrementan el consumo.

Existe también en los vehículos una seguridad pasiva que tiene como finalidad aminorar los daños causados por accidente a los ocupantes del vehículo y que actúa automáticamente.

En los vehículos existen los siguientes elementos de seguridad pasiva:

  • La carrocería.
  • La rigidez del habitáculo y la deformabilidad de las partes delantera y trasera.
  • El anclaje de los motores.
  • El parachoques.
  • Las barras de dirección articuladas.
  • Las barras de protección laterales.
  • El capó con fijaciones.
  • El cinturón de seguridad.
  • El airbag frontal o lateral.
  • La protección o depósito de combustible.
  • El corte automático del encendido y la alimentación del motor.
  • El salpicadero sin aristas.
  • El volante deformable.
  • El parabrisas laminado.
  • Los asientos anatómicos y antideslizantes.
  • Los apoyacabezas adecuados.
  • El sistema proconten


4. CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN RELACIÓN A LA CORRECTA CARGA Y ESTIBA DE LAS MERCANCÍAS A TRANSPORTAR

La carga afecta directamente a la conducción del vehículo por lo que debe estar bien distribuida y comprendida dentro de los límites autorizados.

Al colocar la carga en los vehículos, es importante tener en cuenta las siguientes reglas:

  • No ocultar las señales luminosas.
  • No ocultar los distintivos del automóvil.
  • No ocultar la placa de matrícula.
  • Que permita ver las advertencias manuales del conductor.
  • Evitar la caída de la misma.
  • Evitar su desplazamiento.
  • Evitar su arrastre por la calzada.
  • Evitar la producción de molestias a los demás conductores.
  • Evitar alteraciones en la estabilidad del vehículo.
  • En la carga existen unas limitaciones por dimensiones, por masa y por dimensiones.
  • Como norma general, la anchura máxima para que un vehículo pueda circular incluida su carga es de 235 metros y la altura incluida la carga de 4 metros.

Las limitaciones por masa pueden derivar de la vía o sus tramos, del propio vehículo o de los pesos máximos o totales por ejes.

Como norma general, en los vehículos destinados al transporte de mercancías la carga no debe sobresalir de los bordes laterales ni por la parte anterior y posterior del vehículo. La longitud, altura y anchura total del vehículo y la carga nunca debe sobrepasar la máxima establecida para circular.

Existen transportes especiales que sobrepasan los pesos máximos permitidos y las dimensiones máximas permitidas.


5. CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS POR LAS QUE SE VAYA A CIRCULAR Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

La vía pública forma parte de la seguridad vial por su trazado, su conservación y la señalización vertical u horizontal.

La eficacia de las señales de tráfico se valora por:

  • Comunicar de forma rápida un mensaje por su tamaño, forma, color y pictograrna.
  • Su ubicación dependiendo del tipo de vía.
  • Su visibilidad.

Otro de los factores que influye en la seguridad de las vías es su estado de conservación, existiendo una serie de factores que aumentan la seguridad de la vía, como son:

  • El material del firme cuyo estado dependerá de las condiciones climatológicas, las condiciones de carga y la resistencia a las deformaciones.
  • Los sistemas de contención como las barreras de seguridad de hormigón o metálicas.
  • El balizamiento.
  • La iluminación.

En las vías, al igual que en los vehículos, hay unos elementos de seguridad activa y uno elementos de seguridad pasiva.

Son elementos de seguridad activa:

  • Planificación y diseño del trazado.
  • Materiales de construcción.
  • Peraltes.
  • Señalización vertical.
  • Señalización horizontal (especialmente bandas sonoras).
  • Conservación.
  • Iluminación.
  • Postes de socorro.


Son elementos de seguridad pasiva:

Las barreras de seguridad. a Las pistas de frenado de emergencia. a La eliminación de obstáculos al borde de la calzada.


6. CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN RELACIóN CON LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS Y DE TRÁFICO EN LAS QUE SE VAYA A REALIZAR LA CONDUCCIÓN

  • Las condiciones atmosféricas, como la lluvia, la nieve, el hielo, la niebla o el viento, influyen directamente en la conducción.
  • La lluvia. Disminuye la visibilidad, la adherencia y aumenta la distancia de frenado, por lo que habrá que moderar la velocidad y tener los neumáticos en condiciones óptimas.
  • La nieve. Disminuye la visibilidad, la orientación que ofrecen las marcas viales y la adherencia, por lo que habrá que reducir la velocidad, efectuar las arrancadas en la velocidad más alta posible, circular en la velocidad más alta posible compatible con la seguridad, efectuar los descensos lentamente utilizando el freno motor.
  • El hielo. Deberemos tomar las mismas precauciones que al circular con nieve.
  • La niebla. Disminuye la visibilidad y la adherencia por lo que habrá que usar las señales luminosas necesarias, calcular la distancia de visibilidad real y adaptar la velocidad a la visibilidad, aumentar la distancia de seguridad entre los vehículos, prestar atención a las señales de balizamiento y evitar adelantamientos.
  • El viento. Puede provocar vuelcos y salidas de la vía por lo que habrá que disminuir la velocidad, estar dispuestos a contragirar el volante con firmeza y estar atentos a posibles desprendimientos.


7. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONDUCCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Y PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA EVITAR LA REPETICIÓN DE ACCIDENTES 0 DE INFRACCIONES GRAVES

En caso de accidente hay una obligación de socorro, estando tipificada por el Código Penal la conducta contraria, es decir, la omisión del deber de socorro.

    Existen unas normas generales de primeros auxilios que habrá que tener en cuenta al socorrer a los heridos:

    • No mover a los heridos, a no ser que sea imprescindible para su reanimación.
    • No mover el cuello de los que puedan tener lesión medular. No quitar el casco a los motoristas.
    • No darles medicamentos, bebidas ni comida. No tocar las heridas ni aplicar pomadas.
    • Mantener al herido inmóvil.
      Tapar ligeramente a los accidentados incluso en verano.
    • Aflojar las prendas que les opriman el cuello y las vías respiratorias.

Existen también unas medidas que hay que adoptar para restablecer la seguridad de la circulación y son:

  • Detener y estacionar nuestro vehículo sin crear un nuevo peligro.
  • Parar el motor y cortar el encendido de los vehículos implicados.
  • Inmovilizar el vehículo con el freno de estacionamiento.
  • Señalizar el obstáculo creado.
  • Evaluar la situación.
  • Avisar a la autoridad.
  • No modificar el estado de las cosas y de las pruebas.