1. CONCEPTO

1.1. TRANSPORTE COMBINADO

Según la L.0.T.T., es aquel en el que, existiendo un único contrato con el cargador o usuario, se realiza materialmente por diversos porteadores.

En el ámbito internacional, es cuando varía el régimen jurídico de los distintos trayectos en que se haya estructurado el transporte, aunque exista un único porteador, encargado de la operación.

La O.M. de 30 de septiembre de 1993 transcribe la Directiva 92/106 CEE del Consejo de 7 de diciembre, definiendo el transporte combinado de mercancías entre Estados miembros de la CEE, como aquel en el que el camión, el remolque, el semirremolque, la caja móvil o el contenedor de 20 pies o más utilizan la carretera para la parte inicial, final o ambas del trayecto, y el ferrocarril, la vía navegable o un recorrido marítimo que exceda de IOOKm. En línea recta para la otra parte, siempre que el trayecto que se efectúe por carretera lo sea:

  • Bien entre el punto de carga y la estación de ferrocarril más próxima apropiada para el embarque.
  • Bien entre el punto de radio, que no exceda de 150 Km. En línea recta a partir del puerto fluvial o marítimo de embarque o desembarque.

1.2. TRANSPORTE INTERMODAL

En el ámbito internacional, se produce cuando cambian los regímenes jurídicos de los distintos trayectos o fases del transporte, y también los modos o medios de transporte utilizados.

Para llevar a cabo transportes puerta a puerta "house to house", o de almacén a almacén, se precisará el empleo de dos o más modos de transporte.


2. EL CONTENEDOR

Es una caja o recipiente de acero o aluminio de medidas definidas, con una forma, diseño y construcción especial, concebido para el transporte de mercancías que le permite un fácil y seguro transbordo de un modo de transporte a otro.

2.1. DIMENSIONES

Las normales son: de 20 y 40 pies (aproximadamente 6 y 12 metros), con una altura máxima de 2,90 metros.

Más del 95% de los contenedores utilizados en el tráfico internacional corresponde a los de 20'x8'x8' y 40'x8'x8' y el 80% de estos son de 20'x8'x8'.

2.2. CARACTERÍSTICAS

Es aquel elemento del equipo de transporte que reúne las siguientes características:

  • Tienen carácter permanente, siendo por ello lo suficientemente resistente para permitir un uso repetido.
  • Estar especialmente concebido para facilitar el transporte de mercancías, sin rotura de la carga, por uno o varios medios de transporte.
  • Estar provisto de dispositivos que facilitan su manipulación, principalmente, en el momento del transbordo de un medio de transporte a otro.
  • Estar ideado, de forma que resulte fácil su carga y descarga.
  • Tener un volumen interior de 1 metro cúbico, como mínimo.

No comprende ni los embalajes usuales ni los vehículos, pero sí los accesorios y equipos del contenedor propios del tipo de que se trate, siempre que se transporten junto con el mismo.

2.3. TIPOS

Contenedor marítimo o transcontinental, se trata del contenedor utilizable en el transporte marítimo, de dimensiones superiores al contenedor terrestre.


Contenedor terrestre, puesto a punto por los ferrocarriles alemanes y adoptado por otras redes ferroviarias y utilizado en el "pool" europeo de contenedores. Se trata de un contenedor adaptado a las normas y dimensiones del transporte por carretera.

Contenedor rodante o "translift", es un contenedor terrestre, dotado de un dispositivo rodante que permite que su carga/descarga se haga rodando desde el vehículo. El vehículo de carretera debe ir provisto de un cabrestante que acciona el propio conductor. En cuanto al ferrocarril, basta con un vagón plano, a nivel de la plataforma del camión.

2.4. CLASES

2.4.1. SEGúN SUS CARACTERíSTICAS

De carga general:

  • Contenedores cerrados: son los más utilizados, con dimensiones (20'?35'?40') que le permiten adaptarse a gran variedad de cargas.
  • Contenedores de techo abierto, para su vaciado/llenado superior mediante grúa, de productos pesados o voluminosos. Se suele utilizar en el transporte de maquinaria.
  • Contenedor de techo y costados abiertos: son plataformas que permiten la carga/descarga lateral o superior, transportando una gran variedad de mercancías voluminosas. Se suele utilizar para el transporte de bobinas, vehículos y bidones.
  • Contenedores de costados abiertos, para facilitar las operaciones de llenado/vacío lateral. Se utilizan para maquinaria pesada.
  • Termales:
  • Isotermos, aíslan la carga de la temperatura exterior.
  • Refrigerados, con fuente de frío que permite mantener la carga a una temperatura idónea.
  • Cisternas:
  • Para líquidos a granel, el uso del tanque evita al expedidor el envasado del líquido en botellas o barriles.
  • Para gases comprimidos.


2.4.2. SEGúN SU CAPACIDAD

Pequeño contenedor, con un volumen interior comprendido entre 1 y 3 metros.

Gran contenedor, con un volumen interior superior a 3 metros.

Contenedor-cisterna, superior a 450 litros.

2.5. REGULACIóN Y MATRICULACIóN

Las normas que regulan el transporte de contenedores son las siguientes:

Normas ISO (Organización Internacional para la estandarización).

Normas UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles), que se adaptan al ferrocarril las normas ISO.

Convenio aduanero sobre contenedores, que regula la matriculación de contenedores y facilita su admisión temporal. Según el Convenio, todo contenedor deberá llevar en la puerta una placa soldada, con las siguientes indicaciones:

Identificación del propietario.

Número del contenedor atribuido por el propietario.

Tara del contenedor.

Los contenedores permitidos al transporte bajo precinto aduanero, además, llevará el número atribuido por el fabricante y de identificación del modelo. Asimismo, llevarán una señal distintiva en el caso del transporte en régimen TIR o en el caso del transporte de mercancías peligrosas.

Convenio Internacional sobre la Seguridad de los Contenedores (C.S.C.): trata de la seguridad del transporte y de la carga, garantizando el adecuado comportamiento del contenedor en condiciones desfavorables de uso y de carga máxima. Establece las condiciones de prueba a las que han de ser sometidos sus elementos estructurales y distintos componentes. Obliga a la revisión en un plazo no superior a 5 años a partir de la fecha de construcción, o en su caso, de la última revisión.

Acuerdo sobre Mercancías Perecederas (ATP) y Acuerdos sobre Transporte de mercancías peligrosas por Carretera (ADR y TPC), que especifican los contenedores aptos para dichos transportes.


2.6. NORMAS ISO

La ISO es una organización que tiene por objeto la norinalización de los contenedores, tanto en lo que se refiere al diseño como a sus características y dimensiones.

Las nomenclaturas ISO se refieren a:

  • Nomenclatura que diferencia y define a cada tipo de contenedor en función de sus dimensiones externas y determina las marcas, matrículas y códigos que para su identificación han de figurar en el contenedor.
  • Dimensiones internas y capacidades mínimas útiles.
  • Normas de resistencia mínima de los distintos componentes estructurales.

Las normas ISO clasifican a los contenedores según las dimensiones (en pies) de la siguiente forma:

LONGITUD
20'
20'
20'
40'
40'
40'
35'
ANCHURA
8'
8'
8'
8'
8'
8'
8'
ALTURA
8'
8'-6''
4'-3''
8'
8'-6''
13'-6``
8'-6''

 

2.7. OTROS SISTEMAS INTERMODALES

2.7.1. SEMIRREMOLQUE

Es un vehículo no tractor, provisto de un sistema de rodadura trasero y de dos delanteros: uno de enganche y otro de apoyo que les permite tanto ser transportados por carretera como por ferrocarril o barco.

2.7.2. CAJA MóVIL

Es una superestructura de camión que puede ser separada fácilmente del chasis y manipularse como si fuera un contenedor. Por no ser en general no apilable, apenas tiene aplicación en el transporte marítimo.

2.7.3. PALETA

Es un recipiente formado por elementos rígidos unidos entre si, con paredes diáfanas o ciegas, que puede ser apilado y manipulado por medios mecánicos para su transporte y almacenamiento. Sus dimensiones habituales son 80x 120 de base y 120 de alto.


2.7.4. TOLVA DEPOSITANTE

Se trata de tolvas que se utilizan para el transporte ferrocarril/carretera de materiales de cantera, tierra ... El vehículo de carretera va provisto de su propio elemento?grúa de carga y descarga, accionable por el conductor. En cuanto al ferrocarril, basta con un vagón plano.

2.8. CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA CONFERENCIA EUROPEA DE MINISTROS DE TRANSPORTE PARA EL USO INTERMODAL O INTERNACIONAL DEL CONTENEDOR

Los transitarios son los empresarios del transporte combinado, uno de los cometidos principales consiste en sortear las barreras, limitaciones y servidumbres propias de los distintos modos de transporte y organizar servicios multimodales adecuados, económicos, eficientes y que permitan atender las necesidades de cada tráfico.

Cuando los transitarios operan mediante contenedores, se habrá de tener en cuenta lo siguiente:

Cuando los contenedores se utilicen para el transporte de cargas agrupadas o fraccionadas de varios remitentes y varios destinatarios 44groupage", las mercancías serán introducidas y descargadas de los mismos por el transitario o su corresponsal en destino en sus establecimientos o locales. Estos contenedores reciben el nombre de LCL "less Container Load", y constituyen verdaderos medios de transporte.

Cuando los contenedores se utilicen para el transporte de cargas completas (mercancías de un solo remitente y para un único destinatario), en cuya hipótesis éstas serán cargadas y extraídas del contenedor por los propios usuarios en sus recintos o almacenes. Los contenedores, en esta clase de transporte, reciben el nombre de FCL "Full Container Load" y representan más bien el embalaje de las mercancías.

En función del número de remitentes y de destinatarios cabrá combinar ambos sistemas, y así:

Un contenedor en régimen FCL/FCL expresa que el mismo es llenado por el cargador o embarcador y vaciado por el receptor.

Un contenedor en régimen LCL/LCL significa que el llenado y vaciado son efectuados por el transitario.


Un contenedor en régimen FCL/LCL pone de manifiesto que realiza el llenado el embarcador, cargador o comerciante, llevando a cabo la operación inversa el transitario.

Un contenedor en régimen LCL/FCL indica que quien lo llena es el transitario y quien lo vacía el receptor.


3. SISTEMAS DE TRANSPORTE COMBINADO

3.1. TRANSPORTES COMBINADOS FERROCARRIL-CARRETERA (FERROUTAGE)

3.1.1. SISTEMA "PIGGYBACK" O CANGURO

En el que los semirremolques son cargados en los vagones de ferrocarril por medio de grúas puente provistas de pinzas, disponiendo los vagones de las correspondientes zonas rebajadas en las que alojar los ejes de los semirremolques.

3.1.2. SISTEMA UFR (UNION DE TRANSPORTS FERROVIARIES EL ROUTIERS)

Consiste en cargar los semirremolques en los vagones por medio de cabezas tractoras, estando aquella dotados de rampas y dispositivos para guiar y sujetar los semirremolques a las plataformas o vaones ferroviarios.

3.13. SISTEMA "ROLLENDELANDSTRASSE"(CARRETERA RODANTE)

Es utilizado frecuentemente en Alemania, y estriba en cargar los camiones completos (no semirremolques) en vagones especiales, incluyendo la cabeza tractora con su chófer, el cual dispone de un compartimiento en el tren, con el objeto de permitir su descanso durante el trayecto.

3.1.4. SISTEMA "FERROUTAGE"

Es el transporte de semirremolques y vehículos de carretera por ferrocarril. En particular, cabe destacar la modalidad de carretera rodante que es el transporte ferroviario de vehículos de carretera con su remolque, acompañados del conductor. Se está utilizando mucho, especialmente en el tráfico transalpino.


3.2. TRANSPORTES COMBINADOS MARíTIMOS-CARRETERA Y MARÍTIMOS-FERROCARRIL

3.2.1. SISTEMA "RO-RO" (ROLL-ON/ROLL-OFF)

Es aquel que permite la carga por sus propios medios rodantes de camiones, con o sin cabeza tractora (semirremolque), y de vagones en buques especialmente acondicionados para dicho fin.

3.2.2. SISTEMA FERRY O TRANSBORDADOR

Es idéntico al anterior, pero utilizado para distancias más cortas y, sobre todo, para los transportes ferroviarios, para lo cual los buques transbordadores suelen disponer de raíles donde ubicar y fijar las unidades ferroviarias.

3.3. TRANSPORTES MARíTIMOS COMBINADOS

3.3.1. SISTEMA LASH

Se cargan en chalanas o gabarras, las cuales se suben a bordo de los buques de navegación de altura y, después de haber sido transportadas por estos, se dsembarcan para efectuar recorridos independientes hasta los puntos de descarga.

3.3.2. SISTEMA 'FEEDER"

Se basa en la utilización de pequeños buques de cabotaje para enlazar puertos de poca importancia con uno principal o del que transbordar la carga de los buques de las líneas regulares de navegación.