1. ENVASES Y EMBALAJES

1.1. EL ENVASE

El envase se define como todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías.

Se consideran también envases todos los artículos desechables utilizados con este mismo fin.

El envase de transporte está diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases colectivos, con objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes en el transporte.

Están excluidos de este concepto los contenedores intermodales o multimodales para transporte terrestre, naval, ferroviario y aéreo.

1.2. EL EMBALAJE

1.2.1. GENERALIDADES

Las mercancías pueden transportarse en granel, envasadas o embaladas, formando un envío o unidad de carga, con identidad propia al ser objeto de un contrato específico.

Los envíos en granel se transportan sin envasar ni empaquetar. Los envasados viajan en recipientes de material muy variado, como madera, textiles, plásticos, cartón, aluminio.

Los embalados tienen una cobertura externa que los protege de golpes, daños por efectos de la intemperie o golpes de la propia estiba del vehículo. En todos los casos, los envases y embalajes facilitan la identificación de la mercancía, al tiempo que permiten una mejor manipulación , su correcta estiba (colocación adecuada en la caja del vehículo) y su trincado (sujeción, ligazón o anclaje).

1.2.2. CLASIFICACIóN SEGúN LOS PRODUCTOS

  • Embalajes de productos frágiles.
  • Embalajes de materias peligrosas.
  • Otros.


1.2.3. CLASIFICACIóN POR SU FACILIDAD DE TRANSPORTARSE 0 RECOGERSE

  • Embalajes encajables.
  • Embalajes desmontables.
  • Embalajes plegables.

1.2.4. REQUISITOS SOBRE COMPOSICIóN Y FABRICACIóN DE ENVASES

Los envases estarán fabricados de forma tal que su volumen y peso sea el mínimo adecuado para mantener el nivel de seguridad, higiene y aceptación necesario para el producto envasado y el consumidor.

Los envases deberán diseñarse, fabricarse y comercializarse en condiciones que permitan su reutilización o valorización, incluido el reciclado, y que sus repercusiones en el medio ambiente se reduzcan al mínimo cuando se eliminen los residuos de envases o los restos que queden de las actividades de gestión de residuos de envases.

Los envases estarán fabricados de tal forma que la presencia de sustancias nocivas y otras sustancias y materiales peligrosas en el material de envase y en cualquiera de sus componentes haya quedado reducida al mínimo respecto a su presencia en emisiones, cenizas o aguas lixiviados generadas por la incineración o el depósito en vertederos de los envases o de los restos que queden después de operaciones de gestión de residuos de envases.

1.2.5. MARCADO Y SISTEMA DE IDENTIFICACIóN

Los envases deberán ir marcados de acuerdo con lo que, en su caso, se establezca en la normativa comunitaria.

Los envases deberán ostentar el marcado correspondiente, bien sobre el propio envase o bien en la etiqueta.

Dicho marcado deberá ser claramente visible y fácilmente legible y deberá tener una persistencia y durabilidad adecuadas, incluso una vez abierto el envase.


2. CARGA Y DESCARGA DE LOS VEHÍCULOS

2.1. CONCEPTOS GENERALES

  • Cargar es recoger y depositar la mercancía en el vehículo.
  • Estibar es manipular, distribuir y colocar la mercancía de la forma más conveniente, a fin de:
  • Minimizar.
  • Facilitar las descargas especiales.
  • Aumentar la seguridad del transporte mediante la sujeción y la estabilidad.
  • Proteger las personas y cosas.

2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS

Antes de cargar, hay que tener en cuenta que no se debe sobrepasar el Peso Máximo Autorizado, ni el Peso autorizado por eje.

El vehículo, el espacio de carga y los accesorios deben estar adaptados, por construcción o por acondicionamiento a la naturaleza de la carga a transportar.

La carga no debe poner en peligro al conductor, a los pasajeros ni a los demás usuarios de la carretera. Tampoco debe poder causar daños a la infraestructura vial. No debe poder bascular ni causar daños a los bienes públicos o privados, arrastrando o cayendo a la carretera.

Las cargas no pueden desbordar los contornos laterales del vehículo (excepto las masas indivisibles con autorización especial).

Todo el material utilizado para sujetar la carga debe estar en buen estado y tener la solidez requerida.

Las operaciones de carga y descarga deben hacerse lo más rápidamente posible para evitar una elevación de la temperatura que pueda afectar a la calidad de los productos. Por ello la distancia entre el vehículo y el almacén deberá ser la menor posible.

Durante las operaciones, los productos que no estén protegidos por un embalaje resistente no se depositarán nunca sobre el suelo.

El preenfriamiento de los vehículos debe hacerse antes de iniciar la carga.

Durante el transporte debe cumplirse su objetivo principal, que consiste en mantener la temperatura exigida.

En vehículos de 5 o más metros de longitud, su carga indivisible podrá sobresalir 2 metros por delante y 3 metros por detrás.

2.3. REGLAS DE CARGA

La carga debe estar dispuesta de modo que no obstruya el campo de visión del conductor.

Debe repartirse de la manera más uniforme posible.

En la medida de lo posible, la carga debe ser redistribuida después de cada descarga parcial, de manera que se mantenga el equilibrio del conjunto.

2.4. REGLAS DE ESTIBA

Las cargas especialmente pesadas, deben estar sólidas y directamente sujetas al chasis.

La estiba puede realizarse mediante cuerdas, cables, correas, cadenas.., que deben estar tensos y mantenerse tensados.

Cuando se utilicen lonas para proteger la carga, estar deben estar tensas y sólidamente atadas para evitar que el viento las arranque o las rompa.

2.5. MANIPULACIóN DE LA CARGA

La manipulación de la carga general se suele hacer por medio de paletas o "palets". Consiste en un dispositivo sobre cuya plataforma puede agruparse una cierta cantidad de mercancías para constituir una unidad de carga. Este sistema permite mejores rendimientos que la manipulación manual, consiguiendo imporrantes ahorros de tiempo y de costes, además de reducir el riesgo de las mercancías.


2.6. PROHIBICIONES

En el transporte de productos perecederos y alimentarios, está prohibido lo siguiente:

  • Transportar alimentos y productos alimentarios para la venta directa al consumidor final que no estén debidamente envasados, etiquetados o identificados.
  • Transportar personas o animales en las cajas de los vehículos.
  • Dejar fuera de servicio el equipo de producción de frío durante el trayecto.
  • Transportar partidas de alimentos alterados o contaminados junto con otros aptos para el consumo humano.