1. FORMALIDADES RELATIVAS AL PASO DE FRONTERAS

El tránsito es un régimen de concesiones destinado a facilitar el comercio dentro de un territorio aduanero dado o entre territorios aduaneros separados. Su esencia consiste en permitir una suspensión temporal de los derechos, los impuestos especiales y el IVA exigible para mercancías procedentes de y/o destinadas a un tercer país durante su transporte a través del territorio de una zona aduanera determinada. Esta suspensión de los derechos e impuestos permanece vigente hasta que las mercancías abandonan el territorio aduanero de que se trate o son transferidas a un régimen aduanero alternativo o hasta que dichos derechos e impuestos son abonados y las mercancías son despachadas a libre práctica.

En los regímenes de tránsito es necesario que personas identificables sean responsables de los impuestos, derechos e impuestos especiales suspendidos durante el tránsito. Esta figura existe en todos los regímenes y, con frecuencia, ha de aportar a la administración aduanera una garantía que respalde la responsabilidad financiera correspondiente.

En la práctica, existe una serie de diferentes regímenes que permiten llevar a cabo este tipo de operaciones de tránsito. Estos regímenes varían en función de los territorios afectados por el transporte y, en algunos casos, en función de los fines a los que se destinan las mercancías. Son importantes tres sistemas: tránsito comunitario, tránsito común y TIR.


2. CONVENIO TIR, DOCUMENTOS T Y CUADERNOS TIR

2.1. EL CONVENIO TIR

El convenio TIR (Transporte Internacional por Carretera) hace referencia al transporte internacional de mercancías bajo precinto aduanero, y regula la normativa a cumplir para evitar la inspección en las aduanas intermedias de una mercancías en tránsito en orden a facilitar el tráfico internacional por carretera.

El régimen TIR se basa también en un convenio internacional firmado el 14 de noviembre de 1975. En la actualidad 58 países son partes contratantes de dicho convenio.

El procedimiento es el siguiente: los camiones son precintados en la aduana de salida y la carga permanece sellada hasta llegar a la aduana de destino. En el país de origen se expide un documento, llamado "cuademo TIR", que acompaña a las mercancías desde la aduana de salida a la aduana de destino. Al atravesar los territorios aduaneros intermedios, las aduanas de tránsito estamparán su sello en el cuademo. La aduana de destino comprueba y sella su conformidad. Las asociaciones de transportistas actúan ante las aduanas como entidades garantes del sistema TIR.

2.2. DOCUMENTOS T

Para el tránsito intracomunitario se requiere la siguiente documentación:

T1: para el movimiento de mercancías de terceros países que no han sido importadas en la Unión. Con esta documentación el transportista garantiza ante las aduanas el pago de los aranceles y el IVA de importación.

T2: para el movimiento de mercancías comunitarias. Se garantiza el arancel diferencial en España y el IVA de importación.


2.3. CUADERNO TIR

El régimen TIR se basa en un documento denominado "cuaderno TIR", impreso y distribuido por la Unión Internacional de Transporte por Carretera, con sede en Ginebra, para su utilización por los usuarios de cuadernos y expedido por las asociaciones nacionales de garantía, que están autorizadas para ello por las administraciones de las partes contratantes. Sobre una base diaria, la UITC y las asociaciones de garantía son responsables del buen funcionamiento de los aspectos comerciales del sistema TIR y del funcionamiento de los acuerdos de garantía. En términos formales, el régimen aduanero está gestionado por las administraciones de aduanas de las partes contratantes y el convenio TIR está gestionado por un comité de gestión compuesto por las partes contratantes que se pronuncian por mayoría cualificada. De los aspectos técnicos se ocupa un grupo de trabajo que informa a la comisión sobre transporte interior. Para las enmiendas es preciso la unanimidad.

El régimen TIR tiene una serie de características comunes con los regímenes de tránsito comunitario y común. El cuaderno TIR contiene formularios dobles en los que se incluye toda la información necesaria y cada par de formularios corresponde a un territorio atravesado. Al principio de la operación, la primera hoja del par se deposita en la oficina aduanera de partida y se "ultirna" tras la recepción de la copia restante procedente de la oficina aduanera de salida del mismo territorio aduanero. Este procedimiento se repite para cada territorio atravesado con sucesivos pares de copias del mismo "cuaderno".

Con arreglo al Convenio TIR, la Unión Europea es un territorio aduanero único. Por consiguiente, este sistema requiere de forma análoga al régimen de tránsito comunitario, que dentro de la UE, la oficina aduanera de destino final o salida devuelva un documento a la oficina aduanera de partida o entrada en la Unión. La diferencia fundamental entre ambos sistemas es que el transporte puede haberse iniciado o estar destinado a cualquiera de las 58 estados contratantes.

No obstante, las disposiciones en materia de garantía del régimen TIR son radicalmente diferentes de los del régimen de tránsito comunitario. Cada cuaderno TIR es un documento de seguridad que da lugar a un garantía de 50.000 dólares por carga transportada. En 1993 se introdujo un cuaderno especial tabaco/alcohol (ya no está disponible) para el transporte del tabaco y alcohol, con un aumento del límite de garantía a 200.000 dólares por cuaderno. El cuaderno TIR está expedido por un asociación de garantía del país de partida y la garantía correspondiente está cubierta por la UITC y un grupo de aseguradores en Suiza.


Por consiguiente, el sistema de garantía de TIR es centralizado, su importe es limitado y depende de la existencia de un documento seguro. Por esta razón, la expedición de cuadernos TIR es objeto de un control mucho más estricto que los formularios Tl y, en teoría, está limitada a transportistas que puedan aportar garantías de honradez y cuyos vehículos cumplen determinados requisitos mínimos, en particular, en lo relacionado con la seguridad.

Cuando no se concluye una operación TIR, la asociación de garantía del país en el que se haya depositado el último formulario TIR "abierto" es responsable por la garantía ante los servicios aduaneros afectados, lo que fue sumamente importante en el otoño de 1996, Cuando una de las asociaciones de garantía alemanas amenazó con dejar de aportar garantías tras las reclamaciones presentadas en su contra por mercancías procedentes del Reino Unido.


3. DIFERENCIAS ENTRE TRÁNSITO COMUNITARIO Y TIR

3.1. TRÁNSITO COMUNITARIO

      • 58 partes contratantes.
      • Basado en un reglamento de la Comisión y gestionado por la misma.
      • Garantía a cargo del obligado principal, es responsable de su propio seguro.
      • Importe ni fijo de garantía.
      • 18 millones transaccionales al año. El tránsito común es muy similar al tránsito comunitario, con la importante excepción de que se basa en un convenio y no en un reglamento.

3.2. TIR

      • 58 partes contratantes.
      • Basado en un convenio y gestionado por comisiones NU y la UITC.
      • Garantía asegurada centralizadamente gestionada por la UITC y afiliados nacionales.
      • Garantía máxima fija de 50.000 dólares por carga.
      • 2.300.000 cuadernos expedidos al año.