1. INFORMATIZACIÓN
DE LA EMPRESA
1.1. CONCEPTO DE INFORMÁTICA
La informática consiste
en el estudio de un ordenador y sus usos. Incluye el ordenador físico
o hardware (la máquina en sí junto con el equipo que trabaja
con ella: impresora, escáner ... ), y los programas y lenguajes
del ordenador, más conocidos como software.
1.2. ESTRUCTURA DE UN
SISTEMA INFORMÁTICO
Las unidades básicas
de un ordenador son la CPU (Unidad Central de Procesamiento), la memoria
y las unidades E/S (Entrada, Salida).
La CPU o procesador constituye
el centro nervioso del sistema. Lleva a cabo las funciones de control
central. Adopta todas las decisiones operativas, lógicas y de
cálculo. Recupera de la memoria las instrucciones de la máquina
y hace que las operaciones exigidas por esas instrucciones se vayan
ejecutando correctamente. Para ello está conectada con las unidades
E/S y con la Memoria.
La memoria almacena las instrucciones
y las entradas de datos necesarias para las operaciones del ordenador,
así como los datos generados por las diferentes aplicaciones
instaladas en el mismo (programas).
Las unidades E/S transfieren
la información del exterior del ordenador y viceversa.
Aunque la memoria principal
se utiliza para programas y datos, por regla general se utilizan unos
dispositivos auxiliares que pueden almacenar datos y/o programas. Los
discos duros proporcionan un almacenamiento rápido, fiable y
de gran capacidad. Los disquetes tienen mucha menos capacidad que los
anteriores, y el acceso a la información grabada en ellos resulta
más lento. Los disquetes en blanco tienen que formatearse para
poder ser utilizados.
1.3. PLAN INFORMÁTICO
Mediante la gestión
informatizada se diseñan rutas de transporte, de modo que el
coste total de todo el sistema de rutas sea mínimo.
Para llevar a cabo un buen diseño de rutas, es preciso recopilar
información (localización de almacenes, distancias, tiempos
de parada para carga y descarga, plazos y horarios de entrega ... )
y tener en cuenta una serie de factores condicionantes como los límites
de peso y dimensiones de los vehículos.
Por otra parte, para el diseño
de las rutas es necesario calcular las distancias. Los métodos
existentes para ello son los siguientes:
- Distancias en línea
recta: se obtiene la distancia en línea recta entre los distintos
clientes aplicando un factor de corrección (la distancia por
carretera es un 20% mayor en línea recta).
- Mapa de carreteras por
ordenador: se trata de un mapa que diseñar unos mapas que simulan
el estado de la red viaria y almacenan gran número de detalles
acerca de las carreteras como las distancias entre puntos, tipos de
carretera (autopista, autovía ... ), peajes, semáforos...
Para el diseño de
las rutas de transporte se hace prácticamente imprescindible
un sistema informático, que requiere:
- Base de datos con información
acerca de los clientes, flotas, demandas...
- Mapa por ordenador.
- Método de resolución
del problema de optimización (método de ahorros, método
Branch & Bound, programación entera, programación
dinámica).
- Finalmente, la solución
adoptada debe suministrar, al menos, lo siguiente:
- Número de vehículos
para el conjunto de las rutas.
- Ruta asignada a cada vehículo.
- Orden de entrega de cada
ruta.
- Demanda de cada ruta.
- Coste de distancia o tiempo
de cada ruta.
- Conjunto total de las rutas
efectuadas.
2. LAS APLICACIONES TELEMÁTICAS EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE
POR CARRETERA
2.1. CONCEPTO DE TELEMÁTICA
La telemática supone
un intercambio de documentos informáticos entre ordenadores.
La utilización de este método supone un cambio en las
transacciones comerciales que durante siglos han estado dominadas en
la utilización del papel y ha reemplazado otros medios como el
correo, el teléfono y las negociaciones en presencia de las partes.
2.2. LA CONTRATACIÓN
DE TRANSPORTES POR MEDIOS TELEMÁTICOS
La Comisión Jurídica
de IRU (Union Internationale des Transports Routiers, Genéve)
inició en el año 1989 una serie de trabajos dedicados
a la utilización de la telemática en la utilización
de los servicios de transporte internacional por carretera, estos trabajos
han finalizado con la elaboración de un Modelo IRU de Acuerdo
de Intercambio de Datos Informatizados que fue aprobado en 1994 y desde
entonces se encuentra a disposición de los transportistas y sus
clientes.
El modelo IRU no implica
un intercambio de documentos, sino que simplemente existen dos ordenadores
conectados a una red telefónica y el mensaje se transmite de
uno a otro.
Este modelo IRU constituye
el marco jurídico que necesitan los transportistas por carretera
y sus clientes para comunicarse por vía informática. Las
empresas pueden adaptar este modelo a cada caso evitando de esta forma
tener que elaborar un acuerdo distinto para cada caso.
El modelo IRU de Acuerdo
de Intercambio Informático de datos se divide en dos partes:
el protocolo de comunicación y el manual del usuario.
El protocolo IRU está
pensado para que las empresas eliminen las cláusulas que no resulten
imprescindibles en vez de tener que rellenar lagunas, por lo que contiene
un gran número de cláusulas facultativas.
Las diferentes opciones que
se ofrecen a los contratantes aparecen entre corchetes; el resto de
las cláusulas no son imperativas (las que no aparecen entre corchetes),
pero se recomienda no suprimirlas.
Es conveniente que las empresas que usen este protocolo respeten su
ordenación en la medida de lo posible, ya que uno de los principios
inspiradores del mismo es lograr la uniformización entre los
países miembros de la convención C.M.R.
El manual del usuario está
dedicado a procedimientos y reglas técnicas aplicables en la
transmisión de documentos y mensajes, conforme al protocolo de
comunicación.
Conviene que las empresas
que utilicen este IRU se pongan de acuerdo sobre unas medidas de seguridad
que les protejan de eventuales fraudes.
|